
Nota sobre los ensayos
Los primeros dos ensayos, más recientes, tratan de poesía y traducción. A parte los siguientes dos, sobre aspectos de la India, todos fueron publicados entre 1997 y 2001 en la columna Anima Mundi en las páginas literarias del diario caraqueño El Universal. Algunos se refieren a eventos del momento, siempre desde el punto de vista de arquetipos relevantes; la mayoría, creo, siguen siendo actuales. Los temas varían entre tradiciones venezolanas (por ejemplo, ‘La paradura del niño’), reflexiones basadas en mitologías occidentales (‘La tristeza del solsticio’) o también orientales (‘Mundo binario’), y comentarios sobre experiencias inmediatas (‘El derecho de estar enfermo’).
La poesía como manera de saber
Éste es el texto, con pocas modificaciones, de una charla que di el 7.junio 2012 en el contexto de una serie llamada ‘Rompiendo coherencias’, organizada por el grupo radixPunto EDU de la Universidad de Los Andes.
No sé si tengo que disculparme por meterme en asuntos que domino muy parcialmente. La poesía ha sido una pasión personal y luego profesional toda la vida, tengo mucho tiempo interesándome en las religiones – o psicofilosofías – orientales, sobre todo el budismo tibetano, pero mi fascinación por aspectos de la ciencia, sobre todo las teorías del origen del universo, es estrictamente la de una extraña a la materia, que no entiende la parte matemática (que por supuesto para los científicos es lo esencial) sino que trata de apreciar las implicaciones de los descubrimientos. La neurociencia también me atrae, y soy igualmente ignorante de sus bases exactas e interesada en sus implicaciones. Mi justificación es que el tema de la conciencia parece imponerse hoy en día como algo apremiante. Seguir leyendo
El reto de la fidelidad
No sé si para algunos traductores la teoría es una guía en su trabajo. Tengo la impresión de que para un traductor o una traductora la teoría será siempre posterior al hecho de la práctica o algo sencillamente aparte; de que al momento de acercarse a un texto por traducir se le impone una sola posibilidad, dada ya por su relación con el lenguaje, su capacidad y su gusto. Para mí es la opción fiel. Seguir leyendo
La diosa del SIDA
2000, inédito
Inventar dioses no es, a primera vista, función de trabajadores sociales; pero existe un caso en la India donde esa combinación parece haber dado buenos resultados. Cuando oí hablar de un templo de Aidsamma, la ‘Madre del AIDS’, imaginé un fenómeno popular, orgiástico, parecido al culto de ciertas figuras de los altares de María Lionza. La realidad, cuando logré convencer a unos amigos que me llevaran a conocer el lugar, resultó ser bastante diferente… Seguir leyendo
El borracho
2000, inédito
Una noche en el año, hace ya veinte años, ese hombre se convierte en dios. Parece ser mucho más viejo que los cuarenta años que le atribuyen. Es miembro del partido comunista (marxista), fue en un momento presidente del consejo del pueblo, vive de un pequeño abastos; es la bebida, dicen, que lo tiene tan acabado. Y el fuego, por dentro y por fuera, que soporta en la noche de trance, pienso yo mirándole los ojos enajenados y severísimos… Seguir leyendo
Entra un demonio
El Universal, julio 2001
Se dice que el nombre de la ciudad donde estoy viviendo, Maisuru (en ingles Mysore), se origina en el apelativo del más terrible demonio de todos, Mahishasura, mitad hombre y mitad búfalo. El templo que se yergue en el cerro al lado de la ciudad esta dedicado a Chamundi, una forma de Durga o Kali, de muchos brazos y montada en un león, que pudo vencer a tan terrible manifestación del mal, y en el cerro también se encuentra una estatua en concreto, pintado de fuertes colores, del mismo Mahishasura con figura de hombre bigotudo, machete en la mano, más bandolero que demonio (a parte la serpiente en la otra mano), al lado de quien todos los visitantes quieren hacerse la foto. Uno le coge cariño… Seguir leyendo
Memoria del sol
El Universal, octubre 1999
Sabemos que el sol es una estrella, el centro de nuestro sistema planetario, y que la vida en la tierra depende de su calor y su luz. Aun ahora, a finales del siglo veinte, nos resulta difícil contemplar estos hechos con espíritu puramente científico. Es difícil pensar en el sol sin de alguna manera, por inconsciente que sea, divinizar o al menos personalizar su poder. Seguir leyendo
Antropofagia
El Universal, septiembre 1999
En nuestra cultura la mención del ‘canibalismo’ provoca un reflejo condicionado de horror, mientras ‘comunión’ inspira respeto cuando no veneración, aunque todos saben que la segunda es una versión simbólica del primero. Hoy en día han aumentado los usos metafóricos del concepto de antropofagia, como también el interés en la realidad física que los fundamenta y en la experiencia psicológica que la acompaña y une las dimensiones. Seguir leyendo
La vejez de la Musa
El Universal, julio 1999
En muchas sociedades tradicionales, las mujeres viejas son veneradas por la sabiduría que confiere su larga experiencia. Sus consejos son importantes en la vida de la tribu, y en muchos casos desempeñan papeles especiales relacionados con los ritos que la rigen. Si estas funciones implican una intimidad de la mujer con la dimensión de la enfermedad y la muerte, la misma codificación de su participación le asegura que el miedo que éstas pueden inspirar se manifiesta en relación a ella no como rechazo sino como respeto. Un ejemplo de esto son los tabúes – la casi intocabilidad sagrada – que rodean a las ancianas guajiras que limpian los huesos del difunto en su segundo entierro. Seguir leyendo
La figura
El Universal, 1999
Una tarde necia – tráfico nervioso, diligencias tediosas, cielo anublado – se alumbra de repente porque veo un caballo. Un caballo castaño, quieto en un potrero al lado de la carretera. No había acción en el cuadro, tampoco me inspiró algún recuerdo con su narrativa; lo que cambió la calidad de mi conciencia fue la forma, la figura del caballo. Una forma precisa, inconfundible, repleta de su singularidad. Seguir leyendo
El hacinamiento
El Universal, mayo 1999
En los años 50 y 60 se hablaba de la desastrosa sobrepoblación que ya nos venía encima. Se hacía experimentos con ratas hacinadas en jaulas, buscando indicaciones de las posibles reacciones humanas (las pobres se volvían locas y violentas). En un momento se decía que para el año 2015, si la población seguía incrementándose al paso que llevaba, la entera superficie de la tierra estaría cubierta de seres humanos. Seguir leyendo
El derecho de estar enfermo
El Universal, abril 1999
La salud es una condición ideal y como tal no podemos exigirla como derecho ni pedirla como deber a nadie. Existen, por supuesto, personas que amargan la propia vida y la de los demás con inventar trastornos que no tienen y exagerar la gravedad de alguna enfermedad que padecen, llegando como el Enfermo Imaginario de Molière a convertir en vocación martirizada su hipocondría. Seguir leyendo
Territorios del alma
El Universal, marzo 1999
La muerte de un ser querido nos acerca a la frontera de lo que sabemos. Los pensamientos que surgen entre el dolor, sobre el destino futuro de esa persona y de nuestra relación con ella, no son lógicos ni razonables y pueden no corresponder a lo que usualmente creemos; concuerdan, sin embargo, con las enseñanzas, más o menos desarrolladas, de todas las religiones del mundo, sobre los elementos constitutivos de nuestro ser y su extensión en el tiempo. Seguir leyendo
Candelaria
El Universal, febrero 1999
Parece una extraña coincidencia el que el día de la toma de posesión de los presidentes venezolanos sea el 2.de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. Si no fue decidido para que el nuevo presidente asumiera el mando con la bendición especial de la Virgen María, ha debido serlo; era imposible escoger un día en principio más auspicioso. Seguir leyendo
Miedo a la oscuridad
El Universal, enero 1999
Daría un año de vida para asistir a los ritos de Eleusis en la época de su dominio sobre las mentes de los griegos. A pesar de las historias de Apuleyo y de las conjeturas de eruditos y devotos modernos de la Diosa, es imposible saber con certeza cuál era el secreto que se revelaba en la oscuridad subterránea del santuario. Seguir leyendo
El valor del vacío
El Universal, diciembre 1998
¿Qué significará el hecho que las percepciones de las más conocidas escuelas filosóficas y críticas contemporáneas se parecen tanto a enseñanzas fundamentales del hinduismo y sobre todo del budismo, que datan de hace veinte siglos o más? A los que creen que la filosofía por definición es occidental y se origina con los griegos, este acercamiento tiene que parecerles por lo menos problemático. Seguir leyendo
Las ideas dan golpes
El Universal, noviembre 1998
La semana antes de las elecciones regionales, en Mérida, tuve sin buscarlos encuentros con representantes de tres universos mentales tan exigentes todos y tan diferentes entre sí que me dejaron sacudida y con los tendones del cerebro – la sensación fue esa – resentidos y agotados. Un amigo me pidió devolverle un libro que apenas había hojeado: el tratado sobre intuitivismo del filósofo ruso N.Losky, traducido por su discípulo Andrés Zavrotsky y publicado hace pocos años por la ULA. Seguir leyendo
Bosquejos del paraíso
El Universal, octubre 1998
Los jardines son creaciones de la colaboración entre el hombre y la naturaleza. El jardinero es un artista que realiza sus sueños en la materia viviente de la tierra. El proceso tiene sus víctimas: las malezas, las matas que no caben en el diseño, son eliminadas sin piedad; pero las escogidas parecen colaborar contentas, hasta con júbilo, en su ordenamiento, a veces sumisión. Los jardines celebran el agua, cómo nutre la vida y juega con la luz. Seguir leyendo
Sobre perros y gatos
El Universal, octubre 1998
La larga historia de las relaciones entre los hombres y los animales se ha basado sobre todo en las necesidades del hombre: los animales han trabajado para el hombre, cazando, arando, transportando, cuando no han sido su presa y comida. Seguir leyendo
Jet lag
El Universal, agosto 1998
Es bien conocida la sensación de aturdimiento que resulta de un viaje largo – al otro lado del mundo – en avión. Quien más, quien menos, sentimos que dejamos atrás una parte sustancial de nosotros, que después de un cierto tiempo se nos reintegra. Seguir leyendo
Mundo binario
El Universal, agosto 1998
Podría ser que las ‘ecuaciones yin/yang’, para llamarlas de alguna manera, representen en medio de las preocupaciones apremiantes del día una obsesión ociosa; pero quien ha aprendido a enfocar el mundo según la perspectiva del juego de estas dos fuerzas, difícilmente puede dejar de hacerlo. Le sirve inclusive para descansar la mente. Seguir leyendo
La tristeza del solsticio
El Universal, junio 1998
El día 21 de junio es el solsticio de verano, el día más largo del año, el punto más alto del gran círculo imaginario de las estaciones. Según las antiguas tradiciones, la fiesta que se celebra en torno al solsticio es la más alegre, la más gozosa de todas. (Los fuegos purificadores de San Juan representan la traducción cristiana de las hogueras que celebraban la sensualidad del antiguo festival lunar.) Seguir leyendo
El poder arquetípico
El Universal, junio 1998
En estos días, en un seminario en Mérida sobre ‘pensamiento latinoamericano y europeo’, muchos de los asistentes afirmaban que la distinción era innecesaria porque la ‘filosofía’ es universal. No me parece. Creo que el pensamiento que nace (la importada es otra historia) en cualquier lugar lleva las señas del entorno físico, de las costumbres de la gente, de las imágenes arquetípicas específicas que rigen sus visiones y reacciones,y sólo al nivel más abstracto puede ser asimilado al de otros orígenes. Seguir leyendo
La musa de espaldas
El Universal, mayo 1998
En estos días, haciendo una investigación sobre la poesía de un país cercano, me fijaba en la en particular en cómo poetas, críticos y antologistas conciben el quehacer poético. Para muchos la poesía es sobre todo una descarga, un modo de expresión personal catártica, un salvavidas en medio de un mar de incomprensión. Seguir leyendo
La basura
El Universal, mayo 98
La omnipresencia de la basura se ha convertido para mí en obsesión. Hace no muchos años, cuando caminaba con mi perro por los cerros detrás de mi casa, pasábamos por lugares frescos y verdes que hacían sentir que el mundo natural, prístino, quedaba accesible a poca distancia de la ciudad. Ahora caminamos por basureros y desperdicios regados en todas partes. Seguir leyendo
La paradura del Niño
El Universal, abril 98
Ya pasó el día 2.de febrero, Candelaria, pero en la ciudad de Mérida y en sus cerros se sigue celebrando la Paradura del Niño. Así se quiebra otro hilo que conectaba esta fiesta específicamente andina con los rituales y creencias autóctonas de la región, según lo muestra Jacqueline Clarac de Briceño en su libro fundamental, Dioses en Exilio: la fiesta de la Virgen de la Candelaria, ritual conectada con la fertilidad agrícola, era la culminación del mes de las paraduras que también celebran un renacer y demuestran una devoción particular a la madre o principio femenino. Seguir leyendo
Tierra sagrada: Autana
El Universal, marzo 1998
Una convicción tan fuerte de lo sagrado de la tierra misma, la había sentido antes sólo en la India. Algunos elementos del paisaje, además de su antigüedad, son comunes entre el altiplano del Deccan y el territorio Amazonas, donde entro por la carretera de los Llanos hacia Puerto Ayacucho: las inmensas rocas, los árboles, la presencia de aguas caudalosas. Parece que esta trinidad – piedra, árbol, agua – constituye en sí un campo donde circula un corriente espiritual-terrestre. Seguir leyendo
Cazar o no cazar
El Universal, enero 1998
Nuestra psiquis está poblada por una multitud de impulsos primitivos que nos reconocemos en el deber de frustrar (¿cuántas veces en los días frenéticos de fin de año se nos asomó el deseo de matar a alguien?), pero también por pulsiones más complejas y estructuradas, que conforman hábitos o aspectos de nuestras tradiciones. Seguir leyendo
Los cheses viven
El Universal, diciembre 1997
Todos los pueblos han creído en los espíritus de los lugares. No se trata sólo de supersticiones primitivas. Una cosmovisión tan desarrollada como la budista tibetana reconoce la existencia de “guardianes” específicos de diferentes regiones de la tierra, algunos más benévolos y otros más peligrosos. Los que pertenecen a este continente, parece que son de temer porque son aliados de un demonio particularmente perjudicial en esta época. Seguir leyendo
El rey de Bhutan
El Universal, noviembre 1997
Bhután es un no tan pequeño reino en el Himalaya, al norte de Bangladesh, cuyo rey no admite ningún cambio en la vida tradicional de su gente. Los poco extranjeros que entran allí – turistas que pagan muchísimo dinero por el privilegio, tienen la sensación de estar en el pasado; o quizás en un parque temático con actores que nunca abandonan sus roles. Seguir leyendo
Los pequeños dioses
El Universal, junio 1997
Para quien trata de entender las geografías y jerarquías de nuestro mundo interior, las emociones constituyen un tema a parte. Son personales y al mismo tiempo no lo son. No nos pertenecen individualmente, como las reacciones compuestas de sentimientos y de juicios de valor que se llaman en inglés feelings; y son más humanos que los instintos básicos que comparten los animales y de los cuales aparentemente surgen en el proceso de la evolución. Están emparentadas con nuestra capacidad de imaginar, de crear imágenes. Seguir leyendo
Hijo del hombre
El Universal, septiembre 1997
Nuestra era histórica comienza con el nacimiento de un hijo, Jesús. Acercándonos al segundo milenio, con la sensación que tenemos de desmoronamiento de lo conocido, de cambio violento, y el optimismo que muchos nos permitimos, aunque sea por momentos, de pensar que la transformación puede desembocar en una renovación, parece natural, desde el punto de vista de los arquetipos que nos habitan (o, para utilizar un lenguaje más reciente, de los campos mórficos que nos rodean), imaginar que nacerá un nuevo Hijo del Hombre, para encarnar las potencialidades que vislumbramos. ¿Dónde estaría preparándose su llegada? ¿Qué facciones, qué cuerpo tendría? Seguir leyendo
Confusiones sobre fronteras
El Universal, agosto 1997
No existe pregunta más difícil, parece, que la que busca saber en qué consiste la esencia individual del ser humano. Según las tradiciones orientales, la individualidad es maya, ilusión. El jivatman (alma individual) de los hindúes no es otra cosa que el paratman, o alma universal. Seguir leyendo
Dónde viven los ángeles?
El Universal, julio 1997
En varias tradiciones, incluyendo la nuestra – en diferentes formas según las épocas – se concibe una dimensión de la realidad intermedia entre la materia y el vacío, el cuerpo y el espíritu divino. No se trata de la morada de fantasmas, duendecitos o extraterrestres , tampoco de los seres infernales o los antidioses de la tradición budista; todos ellos, si existen, ya son realizaciones, compromisos con la materia, aunque se manifiesten en una dimensión diferente de la que perciben nuestros sentidos. Seguir leyendo
Crepúsculos
El Universal, abril, 1997
Termina el siglo, es más, el milenio, y por el mundo andan sueltas imágenes crepusculares. ¿Son presagios de catástrofe o atisbos de nuevos atrevimientos de la conciencia? ¿Estamos tratando de superar nuestros dualismos o buscando la manera, más allá del sentido de culpa y del respeto de otras existencias, de hacer sencillamente todo lo que nos da la gana? Seguir leyendo
0 Comments