ENSAYOS
Nota sobre los ensayos
Los primeros dos ensayos, más recientes, tratan de poesía y traducción. A parte los siguientes dos, sobre aspectos de la India, todos fueron publicados entre 1997 y 2001 en la columna Anima Mundi en las páginas literarias del diario caraqueño El Universal. Algunos se refieren a eventos del momento, siempre desde el punto de vista de arquetipos relevantes; la mayoría, creo, siguen siendo actuales. Los temas varían entre tradiciones venezolanas (por ejemplo, ‘La paradura del niño’), reflexiones basadas en mitologías occidentales (‘La tristeza del solsticio’) o también orientales (‘Mundo binario’), y comentarios sobre experiencias inmediatas (‘El derecho de estar enfermo’).
La poesía como manera de saber
Éste es el texto, con pocas modificaciones, de una charla que di el 7.junio 2012 en el contexto de una serie llamada ‘Rompiendo coherencias’, organizada por el grupo radixPunto EDU de la Universidad de Los Andes.
No sé si tengo que disculparme por meterme en asuntos que domino muy parcialmente. La poesía ha sido una pasión personal y luego profesional toda la vida, tengo mucho tiempo interesándome en las religiones – o psicofilosofías – orientales, sobre todo el budismo tibetano, pero mi fascinación por aspectos de la ciencia, sobre todo las teorías del origen del universo, es estrictamente la de una extraña a la materia, que no entiende la parte matemática (que por supuesto para los científicos es lo esencial) sino que trata de apreciar las implicaciones de los descubrimientos. La neurociencia también me atrae, y soy igualmente ignorante de sus bases exactas e interesada en sus implicaciones. Mi justificación es que el tema de la conciencia parece imponerse hoy en día como algo apremiante.
El reto de la fidelidad
No sé si para algunos traductores la teoría es una guía en su trabajo. Tengo la impresión de que para un traductor o una traductora la teoría será siempre posterior al hecho de la práctica o algo sencillamente aparte; de que al momento de acercarse a un texto por traducir se le impone una sola posibilidad, dada ya por su relación con el lenguaje, su capacidad y su gusto. Para mí es la opción fiel.
No es que no aprecie algunas traducciones libres, pero siento que para tener el derecho a recrear un poema antes de adherirse lo más posible al original, el traductor debe tener el talento y la penetración de un Octavio Paz. Y aun así, quisiera que me den también una traducción más literal de la Elegía a su amante al acostarse, de John Donne, distinta a la versión espléndida de Paz.
UN VIAJE EN CHINA (2011)
No tenía muy claro por qué quería ir a China. Esa situación ha sido normal en mí: sé o creo que será importante para mí visitar algún lugar, pero el contenido de esa importancia se revela sólo en el transcurso del viaje. Y quizás tampoco entonces resulta ser algo evidente, más bien un pedazo de un gran rompecabezas, el rompecabezas humano, que encaja en su lugar en el dibujo general.
DIOSAS DE VENEZUELA (1990)
Desde el 1990, cuando se hizo el estudio para este libro, han perdido mucha fuerza las tradiciones populares. Especialmente el culto de María Lionza y las condiciones en sus altares han sufrido un deterioro tremendo.
Siempre Ella
En el comienzo estaba la tierra
y se llamaba “madre”;
era la inmensidad de la selva,
las raíces y los retoños
y la semilla del porvenir.
En la cabeza llevaba la luna
creciente, y su sexo
era umbral para las cosechas
y los entierros.
Desde el mar llegó una virgen
tierna y majestuosa,
alumbra con su compasión
los caminos de la gente.
De nuevo surge ella,
airada y dulce,
reina María Lionza,
sana por las aguas y los fuegos
y es dueña de hermandades.
La madre persiste siempre,
árbol inagotable,
gesta sus hijos en sueños
y le brotan flores de luz.
POEMAS DEL HAMBRE
EL HAMBRE
Desde la raíz del mundo
se confunden hambre y deseo
-quien come se propaga -,
la flecha de las mutaciones
arrastra los más frágiles
a las bocas mejor armadas.
En el pozo del tiempo
crujen braman gritan
los desechados hambrientos.
0 Comments